EL ENTORNO.
El entorno escolar en la región istmeña presenta una variedad de condiciones socio-culturales, económicas y geográficas.
En el plantel Conalep 243, ingresan y egresan alumnos que en usa mayoría cuenta con todos los servicios para poder trasladarse e ingresar al sistema. En esta región es importante la participación de las actividades económicas como son: La agricultura, ganadería, pesca, artesanía, turismo y lo fuerte que el comercio. Sin embargo estas actividades no son suficientes para corresponder a la gran demanda laboral que existe en la región. El desempleo y subempleo ha incrementado, muchos egresados de escuela de EMS y profesional se encuentran laborando en empresas que ofrecen poca paga y esto hace que muchos istmeños emigren a otras ciudades que cuentan con corredores industriales (Querétaro, D.F, Veracruz, Guadalajara y el norte del país). Cabe señalar que a pesar de la situación económica de la región, se cuenta con los servicios básicos: Agua, luz, transporte, drenaje. Existe también infraestructura para comunicación de datos, creación de empresas, transporte, solo hace falta inversión. Muchos inversionistas han querido invertir en la región, pero debido a la situación política que prevalece existe la desconfianza y el temor por parte de ellos. Juchitán ha sido durante muchos años, el principal paso o cruce de Centroamérica hacia el centro y norte del país, además es el principal centro comercial de la región donde llegan gente de todos sus alrededores y en vacaciones se convierte en un gran movimiento comercial y turístico. En lo que respecta a salud sexual y reproductiva, el gobierno de la localidad, junto con instituciones educativas y de salud se encargan de proyectar y hacer campañas a favor de los jóvenes para prevenir enfermedades venéreas o de contacto sexual, prevenir embarazos no deseado y la responsabilidad y cuidado que debe existir en la etapa de la juventud. Todo esto ha generado un ambiente escolar en la que los estudiantes pueden a ingresar o no a la EMS, por ejemplo, existen muchos alumnos egresados de secundaria que quisieran ingresan al Conalep, sin embargo debido a que este sistema tiene un costo de inscripción elevado comparado con otras instituciones, eligen asistir a otra más económico o módicos. Un buen porcentaje de alumnos de la región no cuenta con los recursos necesarios para ingresar a la EMS o una vez ingresado no pueden continuar debido a problemas económicos, problemas familiares o simplemente prefiere estar con amigos de la calle. En verdad en la región del Istmo de Tehuantepec hace falta inversión para poder progresar. En cuanto a Inseguridad en los últimos meses ha incrementado, los habitantes están a la expectativa o tienen cierto temor o inseguridad por los acontecimientos que han ocurrido. Oaxaca es uno de los estados bajos en cuanto a rendimiento académico, bajo en empleo, bajo en inversiones, hace falta canalizar y gestionar racionalmente los recursos que el gobierno y precisamente todos estos factores intervienen en la decisión que toman los jóvenes de seguir estudiando o trabajar en lo que “caiga” para apoyar a sus padres.
El entorno escolar en la región istmeña presenta una variedad de condiciones socio-culturales, económicas y geográficas.
En el plantel Conalep 243, ingresan y egresan alumnos que en usa mayoría cuenta con todos los servicios para poder trasladarse e ingresar al sistema. En esta región es importante la participación de las actividades económicas como son: La agricultura, ganadería, pesca, artesanía, turismo y lo fuerte que el comercio. Sin embargo estas actividades no son suficientes para corresponder a la gran demanda laboral que existe en la región. El desempleo y subempleo ha incrementado, muchos egresados de escuela de EMS y profesional se encuentran laborando en empresas que ofrecen poca paga y esto hace que muchos istmeños emigren a otras ciudades que cuentan con corredores industriales (Querétaro, D.F, Veracruz, Guadalajara y el norte del país). Cabe señalar que a pesar de la situación económica de la región, se cuenta con los servicios básicos: Agua, luz, transporte, drenaje. Existe también infraestructura para comunicación de datos, creación de empresas, transporte, solo hace falta inversión. Muchos inversionistas han querido invertir en la región, pero debido a la situación política que prevalece existe la desconfianza y el temor por parte de ellos. Juchitán ha sido durante muchos años, el principal paso o cruce de Centroamérica hacia el centro y norte del país, además es el principal centro comercial de la región donde llegan gente de todos sus alrededores y en vacaciones se convierte en un gran movimiento comercial y turístico. En lo que respecta a salud sexual y reproductiva, el gobierno de la localidad, junto con instituciones educativas y de salud se encargan de proyectar y hacer campañas a favor de los jóvenes para prevenir enfermedades venéreas o de contacto sexual, prevenir embarazos no deseado y la responsabilidad y cuidado que debe existir en la etapa de la juventud. Todo esto ha generado un ambiente escolar en la que los estudiantes pueden a ingresar o no a la EMS, por ejemplo, existen muchos alumnos egresados de secundaria que quisieran ingresan al Conalep, sin embargo debido a que este sistema tiene un costo de inscripción elevado comparado con otras instituciones, eligen asistir a otra más económico o módicos. Un buen porcentaje de alumnos de la región no cuenta con los recursos necesarios para ingresar a la EMS o una vez ingresado no pueden continuar debido a problemas económicos, problemas familiares o simplemente prefiere estar con amigos de la calle. En verdad en la región del Istmo de Tehuantepec hace falta inversión para poder progresar. En cuanto a Inseguridad en los últimos meses ha incrementado, los habitantes están a la expectativa o tienen cierto temor o inseguridad por los acontecimientos que han ocurrido. Oaxaca es uno de los estados bajos en cuanto a rendimiento académico, bajo en empleo, bajo en inversiones, hace falta canalizar y gestionar racionalmente los recursos que el gobierno y precisamente todos estos factores intervienen en la decisión que toman los jóvenes de seguir estudiando o trabajar en lo que “caiga” para apoyar a sus padres.