¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de uno contenidos cualesquiera?
Si cierto que los ractivos y respuestas son elementos que le permiten al docente o instructor evaluar el aprendizaje de los alumnos, los reactivos sirven de referencia para elaborar instrumentos de evaluación de conocimientos; las respuestas son utilizados en el desarrollo de las prácticas, principalmente para evaluar habilidades y destrezas. Sin embargo es necesaria la utilización de otras herramientas.
El MODELO EDUCATIVO es el conjunto de acciones especialmente organizadas para lograr el aprendizaje de un tema, materia o actividad en un tiempo determinado.
Las acciones organizadas para lograr el aprendizaje de algo, pueden ser presentadas por medio de la importancia que se da a los actores o elementos que intervienen en lo que se ha llamado proceso de enseñanza-aprendizaje. Los actores o elementos que se supone componen al proceso mencionado son:
1. Los sujetos que van aprender (alumnos)
2. Los sujetos que van a enseñar (los maestros)
3. Los contenidos que se van a enseñar.
El aprendizaje puede estar definido de diferentes maneras, pero en realidad todas tienen que ver con el aumento del conocimiento sobre algo. Todo esto es aparentemente trivial, pero que en realidad existe una gran problemática sobre el aprendizaje, ya que a ciencia cierta no sabemos como es que se aprende; ni cuanto se aprendió de algo o si lo que se aprendió se va a quedar en nuestro saber por mucho tiempo; tampoco sabemos si cuando necesitamos determinado aprendizaje, lo vamos a encontrar en nuestra cabeza y utilizarlo en lo que se requiere.
Así como existen varias formas de describir el proceso de enseñanza-aprendizaje, también existen varios estilos de aprendizaje y éstos están mas en función de las características de los aprendices, que las de los maestros o instituciones educativas. No obstante las instituciones educativas suelen imponer su modelo educativo sin considerar cuáles son las formas que más se les facilitan a los alumnos
Los estilos de aprendizaje se han clasificado desde diferentes perspectivas. Así se puede observar que los pedagogos ven el aprendizaje con base en el proceso de enseñanza; los psicólogos lo analizan desde el punto de vista emocional; los sociólogos lo relacionan con las exigencias de la sociedad y los fenómenos del colectivo en los individuos; los comunicólogos analizan el aprendizaje como la efectividad de la interacción entre un emisor y un receptor, y por último; los neurocientíficos que ven al aprendizaje en función de los efectos bioquímicos que se dan en el cerebro, al conocer algo y después utilizarlo en la vida diaria.
Si el aprendizaje fuera trivial de que sirve tanta inversión de tiempo, dinero, esfuerzo de especialistas de la pedagogía, psicología y educación?
No basta con un a serie de preguntas para medir el aprendizaje y poder resolver la situación del alumno.
En el caso del sistema Conalep, El modelo Acdámico 2003 innova y consolida la metodología de la Educación y Capacitación Basada en Competencias Contextualizadas (ECBCC). Para ello incorpora de manera generalizada en los programas de estudio el concepto de competencias contextualizadas, como metodología que refuerza el aprendizaje, lo integra y lo hace significativo. Para medir la competencia del alumno se tiene que tomar en cuenta:
1. Prácticas y listas de cotejo.
2. Bacnos de reactivos y respuestas.
3. Guía de evaluación
4. Referencias documentales
5. Evaluación Colegiada.
Para una de las modalidades de la Evaluación Colegiada, consistente en pruebas o exámenes escritos, se ha desarrollado una taxonomía propia que atiende los cuatro principios del Modelo Académico del Conalep: saber, saber hacer, saber ser y saber estar, elementos considerados en el dominio cognoscitivo, dominio pscomotor y dominio actitudinal.