sábado, 3 de diciembre de 2011

Semana de Informática Noviembre 2011 CONALEP JUCHITAN 243





























La Academia de Informática del Plantel Conalep 243 Juchitán, Oaxaca, conjuntamente con la Dirección de la escuela, proyectaron la Segunda Semana de Informática 2011. El objetivo de realizar la semana de Informática en nuestra institución educativa, consiste en promover la carrera de Profesional Técnico Bachiller en Informática. Así mismo dar a conocer, a través de los alumnos, las actividades actividades académicas que se vienen realizando con miras al mejoramiento de la calidad de la educación que recibe los alumnos del CONALEP. Estas actividades son realizadas también en el marco del festejo del XXV Aniversario de fundación del plantel 243 y la celebración de la Olimpiada Conalep 2011, en donde participaron los 6 planteles del estado de Oaxaca. Así mismo la actividades se realizan dentro del marco de la Reforma de la Educación en México, ya que representa una dinámica que busca que los alumnos adquieran conocimientos, habilidades, destrezas. Los alumnos se desenvuelven dentro de actividades de participación, comunicación, respeto, intercambio de ideas y trabajo en equipo. Con estos elementos se pretende la formación de competencias genéricas y disciplinares en el alumnado.




jueves, 25 de noviembre de 2010

Semana de Informática. CONALEP 243 Juchitán, Oax


Academia de Informática durante la apertura de la semana de Informática 2010


M.C. Ma. Luisa Acosta San Juan en la conferencia:
Redes Neuronales Artificiales




Alumnos participantes en el Curso-Taller: Animación Flash

Sala Audiovisual del Plantel



Inauguración de la Semana de Informática 2010 a cargo del
L.I. Hazael Luís López
Jefe de Formación Técnica

SEMANA DE INFORMATICA CONALEP 243


Durante las fechas 23 al 25 de Noviembre del 2010, se llevó a cabo la semana de Informática en el Plantel CONALEP 243 de la ciudad de Juchitán, Oaxaca. Este evento fue organizado por la Academia del área de informátia en coordinación con las autoridades educativas del plantel en mención.

El objetivo:
  • Lograr que los alumnos se integren a cursos-talleres y conferencias en el área de Informatíca (Tecnología de Información y Comunicación y Redes Sociales) para que obtengan conocimiento para incorporarlos a su acervo académico y les sea útil para la construcción de conocimientos.
  • Promover el Trabajo Colaborativo.
  • Convivencia armónica.
  • Actualización académica para alumnos y docentes.
  • Relacionarse con personas de otros niveles educativos.
  • Establecer líneas de comunicación entre distintos niveles educativo (EMS e Instituciones de nivel superior).
  • Promover y difundir Valores CONALEP.
  • Promover y dar a conocer la educación del plantel CONALEP 243, instalaciones, recursos informáticos, personal docente, administrativos, de apoyo.
  • Elevar la matrícula estudiantil.
En este evento participaron los siguientes docentes del área de Informática.

Instructor

Conferencia

Curso Taller

M.C. Ma . de los Ángeles Martínez Morales


Animación en Flash

L.I. Francisco Martínez Meza

L.I. Bartolo Epifanio Martínez Reyes


Mantenimiento preventivo y correctivo de equipo de cómputo

M.C. Luisa Acosta San Juan

Redes Neurológicas Artificiales


M.C. Isidro López Ruiz

Plataforma Virtual para la Enseñanza


L.I. Isabel Santos Patiño


Programación de Páginas Web

Ing. Roque Efraín Echeverría Bolívar

Seguridad en Base de datos


L.I. Germán Valencia García


Procesamiento de imágenes (Corel Draw y Photo Paint)





jueves, 5 de febrero de 2009

El aprendizaje es trivial ?

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de uno contenidos cualesquiera?

Si cierto que los ractivos y respuestas son elementos que le permiten al docente o instructor evaluar el aprendizaje de los alumnos, los reactivos sirven de referencia para elaborar instrumentos de evaluación de conocimientos; las respuestas son utilizados en el desarrollo de las prácticas, principalmente para evaluar habilidades y destrezas. Sin embargo es necesaria la utilización de otras herramientas.

El MODELO EDUCATIVO es el conjunto de acciones especialmente organizadas para lograr el aprendizaje de un tema, materia o actividad en un tiempo determinado.
Las acciones organizadas para lograr el aprendizaje de algo, pueden ser presentadas por medio de la importancia que se da a los actores o elementos que intervienen en lo que se ha llamado proceso de enseñanza-aprendizaje. Los actores o elementos que se supone componen al proceso mencionado son:


1. Los sujetos que van aprender (alumnos)
2. Los sujetos que van a enseñar (los maestros)
3. Los contenidos que se van a enseñar.

El aprendizaje puede estar definido de diferentes maneras, pero en realidad todas tienen que ver con el aumento del conocimiento sobre algo. Todo esto es aparentemente trivial, pero que en realidad existe una gran problemática sobre el aprendizaje, ya que a ciencia cierta no sabemos como es que se aprende; ni cuanto se aprendió de algo o si lo que se aprendió se va a quedar en nuestro saber por mucho tiempo; tampoco sabemos si cuando necesitamos determinado aprendizaje, lo vamos a encontrar en nuestra cabeza y utilizarlo en lo que se requiere.
Así como existen varias formas de describir el proceso de enseñanza-aprendizaje, también existen varios estilos de aprendizaje y éstos están mas en función de las características de los aprendices, que las de los maestros o instituciones educativas. No obstante las instituciones educativas suelen imponer su modelo educativo sin considerar cuáles son las formas que más se les facilitan a los alumnos
Los estilos de aprendizaje se han clasificado desde diferentes perspectivas. Así se puede observar que los pedagogos ven el aprendizaje con base en el proceso de enseñanza; los psicólogos lo analizan desde el punto de vista emocional; los sociólogos lo relacionan con las exigencias de la sociedad y los fenómenos del colectivo en los individuos; los comunicólogos analizan el aprendizaje como la efectividad de la interacción entre un emisor y un receptor, y por último; los neurocientíficos que ven al aprendizaje en función de los efectos bioquímicos que se dan en el cerebro, al conocer algo y después utilizarlo en la vida diaria.


Si el aprendizaje fuera trivial de que sirve tanta inversión de tiempo, dinero, esfuerzo de especialistas de la pedagogía, psicología y educación?
No basta con un a serie de preguntas para medir el aprendizaje y poder resolver la situación del alumno.
En el caso del sistema Conalep, El modelo Acdámico 2003 innova y consolida la metodología de la Educación y Capacitación Basada en Competencias Contextualizadas (ECBCC). Para ello incorpora de manera generalizada en los programas de estudio el concepto de competencias contextualizadas, como metodología que refuerza el aprendizaje, lo integra y lo hace significativo. Para medir la competencia del alumno se tiene que tomar en cuenta:

1. Prácticas y listas de cotejo.
2. Bacnos de reactivos y respuestas.
3. Guía de evaluación
4. Referencias documentales
5. Evaluación Colegiada.

Para una de las modalidades de la Evaluación Colegiada, consistente en pruebas o exámenes escritos, se ha desarrollado una taxonomía propia que atiende los cuatro principios del Modelo Académico del Conalep: saber, saber hacer, saber ser y saber estar, elementos considerados en el dominio cognoscitivo, dominio pscomotor y dominio actitudinal.

lunes, 2 de febrero de 2009

Concepciones de Aprendizaje

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE.

"Todos los estudiantes pueden aprender, aunque algunos tardan más"
Esta frase que expone Pere Marqués es acertada.

El aprendizaje es la base donde se sustenta el desarrollo de un individuo, exigiendo que nuestro sistema nervioso sea modificado por los estímulos ambientales que recibe.
El aprendizaje es una ciencia basada en principio y procedimientos indefinidos, cualquiera que sea nuestra capacidad o nivel escolar podemos enseñarnos a usar estos principios con eficacia para aprender algo.

Estudiamos por una razón: para aprender, pero la mayoría de nosotros estudiamos para cumplir con una tarea, o solo para leer un número determinado de páginas no teniendo ninguna importancia estos propósitos. El objetivo debería ser el de obtener un determinado éxito mediante el aprendizaje, la finalidad real del estudio es la de adquirir la capacidad de hacer algo nuevo o de lograr entenderlo.

En la actualidad, generalmente se juzga a una persona por lo que pueda hacer y no por él número de datos que haya archivado en su cerebro, ¿qué quiere decir esto?, que no tiene caso adquirir conocimientos a menos que nos capaciten para hacer algo con mas eficacia.
El solo hecho de aprender algo no garantiza un mejoramiento al hacerlo, sino lo aprendemos en relación con algo que podemos hacer, mientras estemos estudiando debemos pensar en donde vamos a aprovechar estos conocimientos posteriormente, esto se conoce como APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.

Se dice que el aprendizaje es un proceso, el cual se realiza de acuerdo por los siguientes principios y métodos: La motivación, la concentración, la actitud, la organización, la comprensión, la repetición.

LA PERSPECTIVA CONDUCTISTA. Propone que la base fundamental de todo proceso de enseñanza-aprendizaje se halla representada por un reflejo condicionado, es decir, por la relación asociada que existe entre la respuesta y el estímulo que la provoca.
Los conductistas definen el aprendizaje como la adquisición de nuevas conductas o comportamientos.
La teoría del refuerzo consiste en describir el proceso por el que se incrementa la asociación continuada de una cierta repuesta ante un cierto estímulo, al obtener el sujeto un premio o recompensa (refuerzo positivo). El condicionamiento operante, desarrollado a partir de los aportes de Skinner es la aplicación de la teoría del refuerzo.
En las prácticas escolares el conductismo ha conducido a que:

• La motivación sea ajena al estudiante.
• Se desarrolle únicamente la memoria.
• Cree dependencias del alumno a estímulos externos.
• La relación educando-educador sea sumamente pobre.
• La evaluación se asocie a la calificación y suele responder a refuerzos negativos.
TEORIA DEL PROCESO DE INFORMACION. Basándose en la forma en la que procesan la información las computadoras, éstas teorías afirman que el ser humano maneja igualmente información en forma de símbolos que codifica, combina, almacena y devuelve al medio decodificados. El individuo en todo momento está interactuando con el medio, tiene la capacidad de captar y filtrar información que posteriormente podrá hacer un análisis de los datos que se encuentren almacenados temporalmente y como siguiente proceso será la organización y almacenamiento definitivo de la información que realmente lo ayude a tomar decisiones apropiadas en el momento y lugar que lo requiera a través de la recuperación de los datos.


APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO. El maestro organiza la clase de manera que los estudiantes aprendan a través de su participación activa. Para resolver problemas, los estudiantes deben emplear tanto el pensamiento intuitivo como el analítico. El maestro guía el descubrimiento con preguntas dirigidas. También proporciona retroalimentación a cerca de la dirección que toman las actividades.


APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. (Ausubel).
Son herramientas meta-cognitivas que permiten conocer la organización de la estructura cognitiva del educando, lo cual permitirá una mejor orientación de la labor educativa.
Un aprendizaje es significativo cuando se da la motivación, comprensión, participación, aplicación de lo aprendido (contenido, conceptos, etc.). Esta concepción va de la mano con el Modelo Académico del Conalep que innova y consolida la metodología de la Educación y Capacitación Basada en Competencias Contextualizadas (ECBCC), ya que incorpora de manera generalizada en los programas de estudio el concepto de competencias contextualizadas, como metodología que refuerza el aprendizaje, lo integra y lo hace significativo.

PSICOLOGIA COGNOTIVISTA. (Merrill Gagné ) La actividad es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia. La mente es activa. Realmente el aprendizaje es un proceso activo, en el que el cerebro actúa como un Sistema Operativo de computadora que es el software que coordina y controla las aplicaciones que se ejecutan en el sistema, y esto lo hace a través de una comunicación, procesos, comparación y resultados que se generan entre los diversos componentes que se relacionan entre sí. El docente debe interactuar, comunicar, coordinar, procesar, comparar y obtener resultados positivos con sus alumnos dentro del aula de clases.

CONSTRUCTIVISMO.
“La meta principal de la educación es desarrollar hombres que sean capaces de hacer cosas nuevas, no simplemente de repetir lo que otras generaciones han hecho; hombres que sean creativos, inventores y descubridores. La segunda meta de la educación es la de formar mentes que sean críticas, que puedan verificar y no aceptar todo lo que se les ofrece” (Jean Piaget)

Para lograr la competencia es necesario que el alumno incorpore los conocimientos científicos y tecnológicos a su acervo académico, social y laboral que le permitan realizar los procesos de la especialidad en las que esté involucrado para resolver problemas y ejercer la toma de decisiones con una actitud creadora, innovadora propositiva y crítica.

SOCIO-CONSTRUTIVISMO. Considera los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos, pero inseparablemente de la situación en la que se produce. Aprender significa: “Aprender con otros”, es compartir información, comunicar, analizar, escuchar puntos de vista, aprender de la vida, etc.

Germán Valencia G.
Conalep, Juchitán, Oax.

domingo, 11 de enero de 2009

EL ENTORNO

EL ENTORNO.

El entorno escolar en la región istmeña presenta una variedad de condiciones socio-culturales, económicas y geográficas.
En el plantel Conalep 243, ingresan y egresan alumnos que en usa mayoría cuenta con todos los servicios para poder trasladarse e ingresar al sistema. En esta región es importante la participación de las actividades económicas como son: La agricultura, ganadería, pesca, artesanía, turismo y lo fuerte que el comercio. Sin embargo estas actividades no son suficientes para corresponder a la gran demanda laboral que existe en la región. El desempleo y subempleo ha incrementado, muchos egresados de escuela de EMS y profesional se encuentran laborando en empresas que ofrecen poca paga y esto hace que muchos istmeños emigren a otras ciudades que cuentan con corredores industriales (Querétaro, D.F, Veracruz, Guadalajara y el norte del país). Cabe señalar que a pesar de la situación económica de la región, se cuenta con los servicios básicos: Agua, luz, transporte, drenaje. Existe también infraestructura para comunicación de datos, creación de empresas, transporte, solo hace falta inversión. Muchos inversionistas han querido invertir en la región, pero debido a la situación política que prevalece existe la desconfianza y el temor por parte de ellos. Juchitán ha sido durante muchos años, el principal paso o cruce de Centroamérica hacia el centro y norte del país, además es el principal centro comercial de la región donde llegan gente de todos sus alrededores y en vacaciones se convierte en un gran movimiento comercial y turístico. En lo que respecta a salud sexual y reproductiva, el gobierno de la localidad, junto con instituciones educativas y de salud se encargan de proyectar y hacer campañas a favor de los jóvenes para prevenir enfermedades venéreas o de contacto sexual, prevenir embarazos no deseado y la responsabilidad y cuidado que debe existir en la etapa de la juventud. Todo esto ha generado un ambiente escolar en la que los estudiantes pueden a ingresar o no a la EMS, por ejemplo, existen muchos alumnos egresados de secundaria que quisieran ingresan al Conalep, sin embargo debido a que este sistema tiene un costo de inscripción elevado comparado con otras instituciones, eligen asistir a otra más económico o módicos. Un buen porcentaje de alumnos de la región no cuenta con los recursos necesarios para ingresar a la EMS o una vez ingresado no pueden continuar debido a problemas económicos, problemas familiares o simplemente prefiere estar con amigos de la calle. En verdad en la región del Istmo de Tehuantepec hace falta inversión para poder progresar. En cuanto a Inseguridad en los últimos meses ha incrementado, los habitantes están a la expectativa o tienen cierto temor o inseguridad por los acontecimientos que han ocurrido. Oaxaca es uno de los estados bajos en cuanto a rendimiento académico, bajo en empleo, bajo en inversiones, hace falta canalizar y gestionar racionalmente los recursos que el gobierno y precisamente todos estos factores intervienen en la decisión que toman los jóvenes de seguir estudiando o trabajar en lo que “caiga” para apoyar a sus padres.

viernes, 12 de diciembre de 2008

MI AVENTURA DE SER DOCENTE



Mi aventura de ser docente.

Mi profesión de origen: Título de Licenciado en Informática.
Un servidor inició la actividad de la docencia en marzo de 1998 en el Conalep 243 plantel Juchitán. Estaba laborando en una institución bancaria y tenía la inquietud de demostrar mis conocimientos y enseñar a los jóvenes lo que se aplica en el ambiente laboral, así es que en una oportunidad que se me presentó, logré ingresar al Conalep, cabe señalar que en un intermedio laboré en el COBAO como docente por período de un año, impartiendo materias de la especialidad de informática. También estuve laborando como instructor de la materia de Análisis y Diseño de Algoritmos y programación en una escuela de computación.
El ser docente representa un cambio, un reto y una oportunidad en mi vida, ya que se tiene que adaptar al medio, actualizarte y así prepararte para los retos del futuro, para formar jóvenes y así mismo superarme académicamente. El ser docente engloba un conjunto de factores que se toman en cuenta para cumplir con los objetivos de la educación, tomando en cuenta los valores, el medio en que se desenvuelve, el avance de la tecnología, las herramientas didácticas con que se cuenta, la capacidad de los jóvenes para asimilar conocimiento y poner en práctica lo contextualizado. El ser docente es una responsabilidad y una práctica constante, ya que dependiendo de mi desempeño como tal, podré formar egresados con alto grado de responsabilidad, preparación y excelencia académica para ingresar a escuelas superiores o ingresar al mercado laboral
· ¿Qué motivos de satisfacción tengo? Pienso que me siento bien como docente, me gusta, a pesar de las limitaciones que existen en el sistema Conalep (desvalorización de la profesión), digo que me siento bien, porque investigo, aprendo, enseño, vuelvo a investigar y vuelvo a aprender, esta rutina se repite, pero con información actualizada y esto lo hace interesante, además tenemos el reconocimiento de los jóvenes, los padres de familia y la sociedad. También es una satisfacción y orgullo para tu familia.


¿Qué motivos de insatisfacción reconozco? Que en ocasiones queremos preparar nuestra clase con las nuevas tecnologías, sin embargo no existe el estímulo y los beneficios y derechos en nuestro sistema. Si bien es cierto que nosotros los docentes debemos buscar y hallar las opciones para la planeación de la enseñanza, pero es importante y estimulante el factor: beneficios del docente. Otro de las limitantes, es la insuficiencia de recursos, locales no adecuados, la poca adquisición de nuevas tecnologías, situación económica y familiar de los jóvenes, comportamiento de los jóvenes.

ESTRATEGIA PARA QUE LOS SABERES FAVOREZCAN LOS PROCESOS ACADEMICOS EN EL AULA

Con la creación de la Web 1.0, la forma de acceder a la información se volvió dinámica, actualizada y rápida. Esta información traía consigo texto, imágenes, aplicaciones multimedia, de tal forma que se convirtió en la alternativa de consulta y comunicación de la información. Con el nacimiento de la Web 2.0 se crea otra perspectiva de acceso a la información ya que internet se convierte el medio de comunicación más popular e importante a nivel mundial, los usuarios tienen la opción de realizar un sin límite de tareas. Esta versión de la Web 2.0 permite crear, compartir, modificar espacios informativos como son: centros de investigación, publicidad, noticias, mercadotecnia, ventas, lo último en moda, videos, cine, radio, etc. Esto representa un beneficio para todos los usuarios de la red siempre y cuando se aproveche positivamente a través de toda la gama de información que ofrece.
En lo que respecta a “Tipos de uso en internet”, los alumnos del Conalep tienen acceso a la Red Internet, como la gran mayoría de las instituciones del país. Como docente he observado que muchos alumnos utilizan internet para bajar música, videos, fotos, chat, etc., y esto representa un distractor en su proceso de enseñanza- aprendizaje por que ya no invierten el tiempo necesario en sus actividades académicas. Ciertamente todos los usuarios podemos navegar por la red y bajar todo tipo de información, sólo que hay que hacerlo con libertad y responsabilidad.
Al mismo tiempo opino que internet representa un gran potencial académico si la utilizamos de forma racional o positiva, es decir si dentro del espacio social la utilizamos para comunicarnos, apoyarnos, trabajar en equipo, ingresar a bibliotecas de instituciones públicas, publicidad de nuestros productos, creación de páginas web, creación de blogs, creación de WebQuest, tomar cursos estaremos enriqueciendo nuestro acervo cultural académico.
Es importante mencionar que no hay innovación educativa sin la acción de los docentes ya que se convierten en facilitadores de competencias aplicando diferentes herramientas educativas.
Si el alumno ingresa a internet para la realización de una actividad es necesario que cuente con los criterios necesarios para dar con la información buscada. Como son:

1. Destrezas de comunicación.
2. Conocimientos de los nuevos recursos y redes de comunicación.
3. Técnica de asesoramiento personal para nuevos interfaces.
4. Manejo de técnicas de creatividad (tecnología humanística)
5. Planificación estratégica y gestión tecnológica del tiempo.

Dentro de la COMUNICACIÓN el alumno deberá:

· Saber escuchar.
· Saber interpretar (comprensión del mensaje).
· Saber expresarse.
· Interacción social.

Así mismo, el alumno podrá resolver problemas relacionados con la física, química y las matemáticas que involucren el análisis de la información que se proporcionan en las unidades de estudio. Así mismo podrá utilizar los recursos informáticos para apoya la elaboración de trabajos que involucren el análisis de la información. Podrá resolver problemas relacionadas con áreas sociales y humanísticas. El alumno realizará lecturas de libros, revistas, páginas de internet para apoyar en el análisis de información en un determinado planteamiento del problema. (saberes cognoscitivos)

Los conocimientos que necesitamos los docentes.
¿Qué conocimientos necesitamos los docentes para integrar al aula la informática y la navegación por internet?.
1. Demostrar capacidad para manejar un sistema informático con el fin de utilizar bien el software.
2. Evaluar y utilizar la computadora y la tecnología asociada a él para apoyar el proceso educativo.
3. Aplicar los principios educativos actuales, las investigaciones y los ejercicios de evaluación al uso informático y las tecnologías asociadas a él.
4. Explorar, evaluar y utilizar el material informático.
5. Demostrar conocimientos de los usos de la computadora para la resolución de problemas, recolección de datos, gestión de la información, comunicaciones, presentación de trabajos y toma de decisiones.
6. Diseñar y desarrollar actividades de aprendizaje que integren la informática y la tecnología para estrategias de grupos de alumnos y para las diversas poblaciones de estudiantes.
7. Demostrar conocimiento del uso del multimedia, hipermedia y telecomunicaciones para favorecer la enseñanza.
8. Demostrar habilidad en el empleo de las herramientas de productividad para el uso personal y profesional, incluidos el procesador de textos, la base de datos, la hoja de cálculo y las utilidades de impresión y gráficos.
9. Demostrar conocimiento de los problemas de equidad, éticos, legales y humanos, relacionados con el uso de la informática y la tecnología, en cuanto éste se relaciona con la sociedad y contribuye a conformar el comportamiento.
10. Identificar los recursos para mantenerse al día en aplicaciones informáticas y las tecnologías afines en el campo educativo.

Conseguir estas destrezas exige una planificación detenida y progresiva del aprendizaje y una decisión por parte del profesor de entrar en una nueva dimensión de la actividad docente y discentes.

Los docentes hoy más que nunca necesitan explorar, conocer, manejar y actualizarse en el área de la informática y así poder exigir a los jóvenes alumnos.


Germán Valencia García.
Docente Conalep.
Juchitán, Oaxaca